La Revista arte, cultura, gastronomía, Inclusión, lectura, Lgbtiq+, POLITICA, Salta,

contacto@larevista.ar
Artículos de interés

¿Qué se pregunta Beatriz Sarlo?

12/04/2024


   En su último libro “Las dos torres. ¿Puede la cultura contemporánea pensar algo nuevo?”, en donde encontramos tanto ensayos inéditos como algunos ya publicados, Sarlo recorre los diferentes campos de la cultura que se mueven dentro de las producciones que no son las más consumidas, se mueven en lo llamado alternativo, ya sea en cine, teatro, música o museos. La autora asegura que desde esos lugares es más probable darle lugar a la sorpresa, al escándalo… darle lugar a lo nuevo. Lo nuevo se piensa todo el tiempo, afirma la autora, pero eso nuevo que se piensa se encuentra en lugares en donde no concurren todos:

¿En qué se convierte el arte bajo el mandato de la diversidad democrática y la corrección política? ¿En qué medida la omnipresencia del mercado no impone nuevas reglas bajo una pátina de indiferencia y supuesta horizontalidad? ¿Qué espacio crítico queda disponible si cada obra tiene que venir con su explicación? (Sarlo, 2024)


  Dos conceptos centrales en el libro de Sarlo tienen que ver con el pluralismo estético y la corrección política que tiñen nuestra época de un tedio generalizado ¿Qué rol tiene la cultura en este momento en particular?

Es un momento muy difícil para la cultura. Distinguirse como interlocutor cultural en un momento en donde todo es pluralismo estético: vos me decís “esa pared es verde”; yo te digo “tan verde no la veo, no la verás más amarilla”; vos me respondes “si, si algo de amarilla tiene” y me decís “no nos vamos a pelear por una pared”. Después no te peleás por una pared, no te peleás por un principio, no te peleás por la economía, no te peleas por nada… La pelea no debe evitarse a toda costa. Hay que ver con qué reglas se realiza una pelea. Pero una discusión estética, intelectual es importante ¿Cómo se llega a acuerdos sin esa discusión? (Entrevista a Sarlo. Gelatina- 2024)

  En la época de la imagen, la cuestión no es la tecnología y sus avances, sino en cómo sus usuarios procesan la información (cada vez más accesible). Para Beariz, la destreza de los consumidores en entender lo que se lee para encausar esa información a criterios propios sean estéticos, políticos, morales, ideológicos que suelen ser muy complejos para el corto tiempo. Parecería ser que todas las discusiones se plantean en un rango muy corto de tiempo ¿Somos capaces de comprender todo lo que se pone en juego en ese lapso tan breve? ¿Contamos con los elementos simbólicos para elegir la posición o postura que queremos tomar? 


  Son estas preguntas un anclaje fundamental, pienso, para encontrar el fenómeno del pluralismo estético. Si el horizonte de nuestro pensamiento no se interesa por digerir, defender, refutar y reclamar una secuencia de ideas que pudimos elegir en la corriente abrumadora de la información inmediata, mucho menos se cautivará buscando en un otro desarrollar una postura.

Catalina Appendino

Letras - UNSa