Danzando la realidad nacional más cruda.
Ballet Folklórico de la Provincia de Salta
Este 20 de Mayo a hs 21.30 en el Teatro Provincial se estrena la obra “La Última Carta”, a cargo del Ballet Folklórico de la Provincia de Salta y con la incorporación del Ballet invitado "Recuerdo Salteño", bajo la dirección de Daniel Espoz y Patricia Padilla.
La obra que tiene en su narrativa principal lo sucedido en la guerra de Malvinas donde tenemos de protagonista a un chico de 18 años, una característica muy común de los soldados argentinos en esa guerra. El joven se alistó en la historia como tantos otros y sufrió la misma desolación, frío, dolor y miedo que los demás muchachos, todos ellos, Héroes de Malvinas. La obra llama a la reflexión sobre una herida que nos condena a nivel nacional, las decenas de historias que no pudimos escuchar, cientos de familias que siguen esperando el reconocimiento de aquellos jóvenes perdidos y caídos “Solo reconocidos por Dios” es una deuda que todavía no se ha saldado.
La representación va pasando por diferentes estados donde como primera instancia se hacen ver los cuerpos desgarrados por el dolor de la soledad al dejar cada ser querido, hay un vaivén temporal desde la partida, hasta el dolor de una madre que vuelve a latir en cada relectura de la carta, la última. Mientras podemos sentir el amor del soldado hacía su prometida, la guerra se va gestando y a él le tocaría defender su Patria mientras esperan un hijo juntos. Luego nos muestra con una cruda realidad el pasaje del soldado por los 74 días más duros de su vida y la de todos los argentinos que se alistaron en la guerra, para finalmente concluir con una reflexión sobre el no reconocimiento de nuestros héroes nacionales, y como hasta el día de hoy las familias de cada uno claman por la identificación de sus hijos.
Al respecto de la obra, el Lic. German Bonetto (bailarín, coreógrafo, investigador, recopilador y productor artístico de la rama de las danzas folklóricas argentinas), coreógrafo invitado que pasa al frente junto con los directores en esta obra, nos cuenta: en "La última carta”, el eje troncal se trata de la historia verídica de un soldado que le escribe una carta a su madre, sin saber ésta que era la última carta que iba a recibir de su hijo, la obra a su vez tiene distintos pasajes, desde marzo de 1.982 hasta junio del mismo año, hay muchos polos atemporales, es decir de lo actual junto con lo sucedido hace 40 años, se juega mucho con los personajes que intervienen saltando en escenas de distintas épocas. Es una obra muy interesante, aunque desgraciadamente forma parte de la historia de nuestro país, tratamos de darle una trama atractiva también a la visual del espectador generando distintos sentimientos y emociones.”
Germán también nos dice: “La obra tiene cuatro escenas, a su vez, éstas están divididas en distintos actos. Algunos de estos son muy abstractos por el desfase temporal que comentaba anteriormente. En cuanto a lo musical, hay mucho folklore y música de los 80, que acompaña a la narración poética. Por otra parte queremos comunicar, en cuanto a la rama artística, que la gente se anime a consumir arte, sobretodo este tipo de arte que atraviesa lo político y está latente en nuestra identidad como país. Una obra que genera conciencia y evoca a la memoria, queremos generar el reconocimiento que se merecen todos los ex-combatientes, tanto los hombres como las mujeres que viajaron hacía Malvinas, queremos hacer visible en la obra la participación femenina que es super importante y valiosa como también las familias que hasta el día de hoy luchan por el reconocimiento de los cuerpos de sus hijos e hijas.”
El cuerpo del ballet manifestó una carga emotiva y nostálgica en los ensayos que supera su interpretación, con entusiasmo los invitan a participar de esta fecha de estreno en una obra única y simbólica cargada de historia y de amor por nuestro suelo.